FUNCIÓN CONECTADORA DE LOSAS Y FORJADOS

Hemos supuesto siempre que el entramado está aislado. En los edificios usuales, la situación suele ser muy diferente, ya que los forjados, unidos monolíticamcnte a los dinteles de los entramados, interconectan a
éstos.

FUNCIÓN CONECTADORA DE LOSAS Y FORJADOS

La figura 7-1 muestra como ejemplo el ca. de una estructura de un edificio de una planta con tres entramados paralelos, los ABC y DEF de dos vanos y el GH de un vano, interconectados por el forjado de techo. Una fuerza F1, actuando sobre el nudo D del entramado DEF, es evidente que no solamente es resistida por ese entramado, sino que, a través del forjado, se reparte también a los ABC y GH. Lo anterior presupone que el forjado es concebido correctamente y que sus detalles constructivos y en especial sus enlaces a los dinteles, son diseñados de forma que sean capaces de resistir y transmitir los esfuerzos que la función interconectadora entraña. Si esto es así, ci forjado, en la mayoría de los casos, puede ser considerado corno infinitamente rígido en su plano y la función interconectadora entre entramados la establece funcionando corno un cuerpo rígido, que se traslada y gira sin deformarse.


Naturalmente, en el caso de entramados iguale situados en planos paralelos y sometidos cada uno de ellos a sistemas de fuerza idénticas, las deformaciones de todos los entramados son las mismas, la interacción entre entramados es nula y, por tanto, el forjado no realiza ninguna función de interconexión.

ESTRUCTURAS EMPOTRANIIENTOS FLEXIBLES

En lo visto anteriormente, se ha supuesto que los giros de todas las piezas que concurrían en un nudo, eran iguales, o dicho de otra forma, que la unión de las piezas al nudo era perfectamente rígida (Fig. 6-13 a). Existen casost en que las piezas se unen a los nudos mediante elementos que permiten un cierto giro al actuar un momento en la unión. Esto se visualiza en la figura 6-13 b) concibiendo el nudo como una pieza a la que se enlazan las barras2. Bajo la acción de los momentos en las extremidades de las piezas se producen giros e1, e, ... 0, lo que origina que los giros reales de las barras sean θ - θ1, θ-θ2, ... θ-θ4. que no resultan ya iguales entre sí.


El comportamiento de una unión de la barra al nudo queda reflejado por el correspondiente diagrama momentos-giro tal como el de la figura 6-14.

Frecuentemente tales diagramas pueden reemplazarse, dentro del campo estudiado, por leyes simples y en particular por una ley lineal

M = Jθ

lo que supone un comportamiento hookeano para la junta entre barra y nudo. J se denomina “módulo de junta” o “constante de muelle”.

ESTRUCTURA APOYOS CON EMPOTRAMIENTO FLEXIBLES

Sea la estructura cualquiera de la figura 6-11 en la cual algunas piezas tales como CF y CD están empotradas flexiblemente y no rígidamente. La unión se puede visualizar suponiendo un muelle al lcual están unidos las piezas en esas extremidades.


Un empotramiento flexible viene definido por una constante J (llamada usualmente constante de muelle) que define la relación constante para este tipo de enlace entre el momento aplicado) y el giro producido en la extremidad de la pieza.


Conocida la constante J de cada empotramiento flexible, la estructura de la figura 6-11 puede sustituirse por la de la figura 6-12, resultante de prolongar las piezas con extremos flexiblemente empotrados con unas piezas articuladas en los extremos opuestos y con rigideces K1 = J1 y K2 = J2 las constantes de uelle de F y D respectivamente.

Resuelto el cálculo de la nueva estructura, los vanos FF' y DD' se suprimen, siendo los momentos en F y D los momentos elásticos finales.

ESTRUCTURAS TRASLACIONALES - PLANTEAMINETO GENERAL DEL PROBLEMA

Las ecuaciones generales se deducen de las [4.2] y [4.3]



haciendo Med = Mef = 0 y considerando que el ángulo de giro de nudo θ  es tal que:


Para el caso más general de estructura traslacional, las fórmulas resultan:


El planteamiento general conduce al siguiente sistema:

Ecuaciones

- Las [5.5] y [5.6] para las b barras                2b
- Equilibrio de los n nudos                               n
- Corrimientos (dato de cada prolema)            c

Incógnitas

- Momentos en los extremos de las barras       2b
- Ángulos de giro de los nudos                         n
- Valores de Δ de los distintos corrimientos       c

El problema se concreto por tanto en la resolucón de un sistema de 2b + n + c ecuaciones con igual número de incógnitas. La viabilidad del método es todavía más reducida que en el caso de entramados intraslacionales, como puede verse en los casos sencillo indicados en la figura 5-6