Abastecimiento, Diseño y Construccion de Sistemas de Agua Potable

Introducción.-

El servicio de abastecimiento de agua potable es la captación de agua bruta, potabilización, almacenamiento y distribución. Se considerarán instalaciones de abastecimiento, aquéllas que, respondiendo a alguno de los tipos que se relacionan a continuación, se encuentran en uso permanente en la prestación del servicio de abastecimiento:

  • Captaciones.
  • Estaciones de tratamiento de agua potable.
  • Depósitos de almacenamiento.
  • Estaciones de bombeo.
  • Red de distribución: es el conjunto de tuberías y sus elementos de maniobra y control, que conducen el agua a presión y de la que derivan las acometidas de abastecimiento a los usuarios.
  • Acometidas  de  abastecimiento:  son  las  instalaciones  que  enlazan  las  instalaciones interiores del inmueble con la red de distribución. Su instalación será con cargo al propietario y sus características se fijarán de acuerdo con la presión del agua, caudal contratado,  consumo  previsible,  situación  del  local  y  servicios  que  comprenda,  de acuerdo con las normas básicas de aplicación para instalaciones interiores de suministro de agua. Se considerarán elementos de la acometida de abastecimiento: el dispositivo de toma, el ramal, la llave y la arqueta de registro.
  • Instalaciones interiores de los edificios.
La   conservación   y   explotación   de   los   elementos   materiales   del   servicio   público   de abastecimiento   (captaciones,   estaciones   de   tratamiento   de   agua   potable,   depósitos   de almacenamiento, estaciones de bombeo, red de distribución y acometidas) es competencia exclusiva del prestador del mismo.

Historia.-


Como hemos visto, desde los primeros asentamientos, el hombre ha intentado permanecer cerca del  agua. Su  existencia  es  condición  indispensable  para  la  vida  y,  por  ello,  no  podía establecerse lejos de una fuente, un manantial, un lago, un arroyo o un río que satisfaciese sus necesidades en este sentido. Esta verdad cobra una especial importancia en una región como la nuestra, tan escasa siempre de precipitaciones.

A  medida  que  se  hicieron  los  establecimientos  más  estables  y  crecieron  en  número  fue haciéndose necesario complementar lo aportado por la naturaleza con obras realizadas por el hombre. Surgieron así los primeros intentos de almacenar y conducir el agua a determinados
asentamientos a través de incipientes redes de suministro (ver Figura 1.1 y Figura 1.2).

Se trataba de acercar y asegurar al hombre lo que la naturaleza había dispuesto, pero también de

protegerlo. Probablemente las primeras obras de los primitivos habitantes de la región en relación con el agua fuesen de defensa, para protegerse de la propia energía de los canales fluviales o de las mismas fuentes. Y también de conservación: debían asegurar su carácter fluente liberándolas de partículas y obstáculos de todo tipo que impidiesen su normal discurrir. Por  último,  también  debieron  intentar  almacenarla  en  distintos depósitos  más  o  menos elaborados que permitiesen disponer de ella en períodos de carencia. Surgirían así los pozos y las cisternas .


Aproximadamente en el año 7000 a.C. en Jericó (Israel) el agua almacenada en los pozos se utilizaba como fuente de recursos de agua, además se empezó a desarrollar los sistemas de transporte y distribución del agua. Este transporte se realizaba mediante canales sencillos, excavados en la arena o las rocas y más tarde se comenzarían a utilizar tubos huecos. Por ejemplo en Egipto se utilizan árboles huecos de palmera mientras en China y Japón utilizaba troncos de bambú y mas tarde, se comenzó a utilizar cerámica, madera y metal.

En Persia la gente buscaba recursos subterráneos. El agua pasaba por los agujeros de las rocas a los pozos.

Alrededor del año 3000 a.C., la ciudad de Mohenjo-Daro (Pakistán) utilizaba instalaciones y necesitaba  un suministro  de  agua  muy  grande.  En  esta  ciudad  existían  servicios  de  baño público, instalaciones de agua caliente y baños.

En la antigua Grecia el agua de escorrentía, agua de pozos y agua de lluvia eran utilizadas en épocas  muy  tempranas.  Debido  al  crecimiento  de  la  población  se  vieron  obligados  al almacenamiento y distribución (mediante la construcción de una red de distribución) del agua.

Los acueductos un elemento que jugó un papel muy importante en la cultura Romana fue el  agua,  de  hecho su  uso  en  los  diversos  ámbitos  culturales  de  la  época  del  imperio romano, influyó en la salud de muchos pueblos conquistados. La palabra acueducto deriva del vocablo latino conducción de agua.

Los acueductos fueron una invención romana; éstos eran canales largos de piedras que permitían movilizar el agua de un lugar a otro. El suministro de agua era necesario para los desagües y los baños públicos en ciudades y pueblos. El agua se utilizaba también para la propulsión de ruedas hidráulicas que movían cadenas e impulsaban la maquinaria. Los  romanos  aprovecharon  los  manantiales  de  aguas  térmicas  para  diversas  terapias, porque fue una cultura que se ocupó también de la medicina, esto los hizo ser buenos doctores (ver Figura 1.5).

Los sistemas de distribución de agua en el imperio romano pertenecen a una época que va del año 300 antes de Cristo al siglo XVII. Muchos de los acueductos construidos para transportar el agua eran verdaderamente avanzados. Los Romanos eran maestros en el arte de la construcción y la administración, le daban tal importancia al agua que eran capaces de construir acueductos tan grandes que llevaban agua a una ciudad de un millón de habitantes, desde una distancia de hasta 90 Km. Pero lo más importante era que sus ingenieros estaban preparados para seleccionar el agua. Separaban el agua de alta calidad, usada para beber y cocinar, del agua que serviría para regar o limpiar.

El invento de la bomba moderna en Inglaterra a mediados del siglo XVI, impulsó las posibilidades de desarrollo de sistemas de suministro de agua. En Londres la primera obra de bombeo de aguas se finalizó en el año 1562. Se bombeaba agua de río a un embalse a unos  37  m  por  encima  del  nivel  del  Támesis,  y  desde  el  embalse  se  distribuía  a  los edificios vecinos a través de tuberías, aprovechando la fuerza de la gravedad.
A partir del siglo XIX el aumento de la población en las zonas urbanas obligó a realizar grandes obras de captación, conducción y de tratamiento de aguas, que fueron posibles gracias al desarrollo de la ingeniería, la geología y ciencias conexas.

A  partir  de  1896,       las  vertientes  de  Arocagua,  proveían  de  agua  a  la  ciudad  de Cochabamba.  Éstas,  junto  a  las  de  Rigol,  Quintanilla  y  Rivero  constituían  las  más importantes  fuentes  de  abastecimiento  a  los  pobladores  de  la  época.  El  agua  de  las vertientes se distribuía en cantaros a través de piletas publicas hasta que a fines de la década de los 20 se construyeron los pozos de hundimiento de Arocagua y la galería filtrante de Chungara. Las aguas de estas captaciones llegaban a través de dos líneas de aducción a un tanque de almacenamiento construido en las faldas del cerro San Pedro.

Los inicios de SEMAPA se remontan a la primera red de distribución tuberías de acero, que fue construida en 1928 y dotaba 165 litros por persona/día a una población de 80.000 habitantes en época de lluvias, y 20 litros por persona/día en época de estiaje. En tiempos de  sequía,  esta  dotación  disminuía  a  la  octava  parte.  Desde  entonces,  se  impuso  la necesidad de restringir la distribución a unas cuantas horas diarias.

Las lagunas privadas de Escalerani y Toro que en un principio servían para el regadío de tierras de la zona de Tiquipaya, fueron adquiridas por el Estado para atender el marcado déficit existente. La construcción de una obra de toma con un desarenador en la zona de Tolapujro, un aductor de Tiquipaya a Cala Cala, una planta de tratamiento y un tanque de almacenamiento en Cala Cala, permitieron aprovechar estas aguas a partir de 1940.

Luego de la ampliación de las redes de distribución hasta 1942, se construyó la galería filtrante de Tirani en 1956 que recibe las aguas provenientes de San Juan y San Pablo

1 comentario:

  1. Interesante para ratificar los derechos de la ciudad de Cochabamba (Cercado) sobre las aguas de Escalerani desdo 1940, ano en el que el estado compra oara sumnistro de agua

    ResponderEliminar